El mapa conceptual es una Técnica de Estudio dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual y convencional.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
ESQUEMASMENTALES
lunes, 23 de mayo de 2011
QUE ES UN MAPA DE IDEAS?
Un mapa de ideas, también llamado mapa conceptual, es una herramienta cognitiva empleada para representar visualmente las ideas generadas así como la jerarquización existente entre ellas.
Este instrumento educativo fue ideado por J. Novak en la segunda mitad del siglo XX, como una forma de poner en práctica las teorías de D. Ausubel sobre aprendizaje significativo, pues en la construcción de mapas conceptuales se enfatiza la importancia de los conocimientos previos para ser capaz de aprender nuevos conceptos.
La técnica para crear un mapa de ideas es la siguiente: se apunta una palabra clave sobre el tema que interesa en el centro de una hoja, por ejemplo, [la contaminación]. A continuación, se irradian todas las ideas principales con que se asocie la palabra clave [causas, evolución histórica, consecuencias, lugares más problemáticos, soluciones…]. En un segundo nivel, se buscan otras ideas que se asocien con las ya apuntadas, y así sucesivamente. Así, por ejemplo, a partir de [causas] podríamos hacer depender [productos contaminantes, fábricas…]. De este modo, la jerarquización entre las ideas queda gráficamente marcada desde el momento en que las ideas principales quedan representadas de modo dominante, ocupando el centro, sobre las ideas secundarias, como pueden ser los ejemplos, experiencias personales, anécdotas, que ocupan los márgenes.
Este instrumento educativo fue ideado por J. Novak en la segunda mitad del siglo XX, como una forma de poner en práctica las teorías de D. Ausubel sobre aprendizaje significativo, pues en la construcción de mapas conceptuales se enfatiza la importancia de los conocimientos previos para ser capaz de aprender nuevos conceptos.
La técnica para crear un mapa de ideas es la siguiente: se apunta una palabra clave sobre el tema que interesa en el centro de una hoja, por ejemplo, [la contaminación]. A continuación, se irradian todas las ideas principales con que se asocie la palabra clave [causas, evolución histórica, consecuencias, lugares más problemáticos, soluciones…]. En un segundo nivel, se buscan otras ideas que se asocien con las ya apuntadas, y así sucesivamente. Así, por ejemplo, a partir de [causas] podríamos hacer depender [productos contaminantes, fábricas…]. De este modo, la jerarquización entre las ideas queda gráficamente marcada desde el momento en que las ideas principales quedan representadas de modo dominante, ocupando el centro, sobre las ideas secundarias, como pueden ser los ejemplos, experiencias personales, anécdotas, que ocupan los márgenes.
QUE ES UN ESQUEMA MENTAL?
Un esquema mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un esquema mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un esquema mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)